Portada | Atención y servicios a la ciudadanía | Estudiantes | Profesores | Graduados | Administrativos | Mapa del sitio | Directorio | Correo | Normatividad  
 

Política de Investigación


La política de investigación del programa de Administración de Empresas comprende la definición de las líneas y estrategias de investigación.

El programa ha definido cuatro líneas de investigación, alrededor de las cuales se han creado nuevos grupos de investigación, que desarrollan proyectos, bien sea a nivel institucional o también cofinanciados interinstitucionalmente.


Líneas de Investigación declaradas en el PAE

El programa ha definido cuatro líneas de investigación, alrededor de las cuales se han creado nuevos grupos de investigación, que desarrollan proyectos, bien sea a nivel institucional o también cofinanciados interinstitucionalmente.

Como resultado de las discusiones adelantadas por los profesores en relación con la reforma curricular, se definieron las siguientes líneas de investigación: Pensamiento administrativo; Desarrollo Empresarial y Regional; Dirección y Gestión de las Organizaciones y Gestión del Currículo. A continuación se define cada una de ellas.

Pensamiento Administrativo. En el papel que le corresponde a una institución universitaria en la interpretación del conocimiento administrativo, de acuerdo con las características regionales y necesidades del entorno, el programa de Administración de Empresas define esta línea de investigación como orientada a pensar y reflexionar en la disciplina de la Administración, a partir del discurso administrativo, abordando tres ejes temáticos.

El primero gira alrededor del fundamento epistemológico y ontológico de la disciplina, en el cual la discusión académica e investigativa se debe orientar hacia la revisión crítica de las teorías y postulados sobre el conocimiento disciplinar y la precisión conceptual del objeto de estudio de la Administración. La línea será alimentada además por los estudios que se puedan realizar en las diferentes áreas de la organización que se abordan en el currículo (mercadeo, finanzas, talento humano, procesos y tecnología, administrativa).

El segundo eje constituye otra fuente de conocimiento administrativo, como es el estudio de empresas y empresarios que permitirá obtener perfiles del empresario, a través de investigaciones en historia empresarial.

El tercer eje es el que aborda los estudios sobre emprendimiento, creatividad e iniciativa empresarial, cultura empresarial y empresarialidad.

Desarrollo Empresarial y Regional. Es función de la universidad y especialmente del programa de administración de empresas, abordar el análisis y reflexión de los problemas empresariales y regionales con el propósito de brindar alternativas de solución que den respuesta a dichos problemas.

En la especificidad que corresponde al programa de administración es de particular interés realizar investigaciones que permitan conocer, monitorear y promover el desarrollo empresarial de la región, y las diferentes variables que intervienen en la dinámica e interacciones de las organizaciones e instituciones que generan el desarrollo económico, la productividad y competitividad del departamento.

Por tanto la línea se fortalece a través de proyectos de investigación orientados a promover el desarrollo empresarial de la región: estudios sectoriales (industria, comercio, agroindustria, servicios, turismo), estadísticas y diagnósticos regionales, proyectos para el desarrollo social productivo y empresarial, dinámica de encadenamientos productivos, estudios de factibilidad para creación de “clusters” y proyectos económicos regionales, asociatividad y economía solidaria, tendencias del consumidor, mejoramiento de procesos productivos, prospectiva, desarrollo endógeno y tendencias del manejo financiero.

Por el carácter regional y sistemático de la línea, se da lugar a estudios interdisciplinarios apoyados desde la economía, la sociología, la psicología, la ecología, la agronomía, la química de alimentos y la ciencia política, entre otras, que permiten desarrollar investigaciones sobre el impacto de las decisiones económicas en el entorno social y regional, la sostenibilidad ambiental y los problemas de justicia social y paz.

Dirección y Gestión de las Organizaciones: El objeto de estudio de la disciplina constituye un foco especifico de investigación del programa, por tanto las características de dirección y gestión con la cual se administran las empresas del departamento, y con igual atención las variables y problemas puntuales de las organizaciones constituyen un campo que brinda la posibilidad de conocer la dinámica empresarial de la región y los casos de estudios de empresas nacionales.

Los temas que se pueden abordar en esta línea se agrupan funcionalmente de la siguiente forma:

• Gestión directiva: estrategia y estructura, diagnóstico y análisis estratégicos, estudios organizacionales, planes y proyectos de factibilidad, productividad y competitividad, gestión de calidad, gestión de pymes.

• Gestión del talento humano: liderazgo, motivación, organización laboral, clima organizacional.

• Gestión del mercadeo: nuevos productos, tendencias y necesidades de los consumidores.

• Gestión de los procesos y la tecnología: sistemas de logística, diseño y desarrollo de productos, cadena de abastecimiento y de suministros, gestión de la innovación y tecnología, ecología, transferencia tecnológica.

• Gestión financiera: Análisis de estados financieros, ejecución y control presupuestario, sistemas de información financiera.

Gestión del Currículo. La investigación permanente de los cambios y exigencias del entorno en relación con la formación de administradores, así como también la evaluación y monitoreo de la pertinencia del programa con el medio y el seguimiento a los egresados, permitirán obtener conocimientos para lograr una dinámica de mejoramiento continuo orientado a mantener la calidad académica del programa.

Los temas de investigación se concentran en dos temáticas principales. La primera indaga acerca de las Innovaciones pedagógicas orientadas a la enseñanza de la administración tales como el laboratorio de empresa, los modelos curriculares y las metodologías pedagógicas. La segunda, contempla la auto-evaluación permanente del currículo, su pertinencia con el entorno, seguimiento a egresados, Impacto sobre el medio, competencias laborales y necesidades de formación empresarial

Estrategias de Investigación

Se plantean estrategias de tipo administrativo, de tipo académico y para formación de semilleros y jóvenes investigadores de la siguiente manera:

a. Estrategias de Investigación de tipo administrativo: La Escuela establece convenios con organizaciones públicas y privadas de la región. Implementa un sistema de información que garantice la evaluación permanente de la investigación y extensión del programa. En coordinación con el Comité de Currículo; el CEAD, administra la investigación.

b. Estrategias de investigación de tipo académico: El trabajo docente está orientado a desarrollar las competencias cognitivas, interpretativas, argumentativas, propositivas y comunicativas para lograr investigación formativa de los estudiantes. La investigación básica, experimental y aplicada que realizan los grupos de investigación, cuenta con la participación de jóvenes investigadores y semilleros de investigación. Los trabajos de grado de los estudiantes están relacionados con las líneas de investigación del programa. Los grupos de investigación se vinculan con redes interinstitucionales y eventos académicos regionales, nacionales e internacionales. Socialización de los avances y resultados de las investigaciones, en eventos académicos programados por la escuela, publicados en la Revista Inquietud Empresarial y divulgados en el programa radial “Prospectiva Empresarial” de la escuela. Los trabajos de grado a través de las modalidades participación en grupos de investigación, y proyectos de investigación contribuyen a la dinámica investigativa del programa.

c. Formación de Semilleros y Jóvenes Investigadores: Motiva la vinculación de estudiantes desde el primer semestre en proyectos de investigación, que pueden finalmente ser considerados como opción de trabajo de grado. Desarrolla proyectos de investigación interinstitucionales que garanticen la consecución de recursos para la promoción de jóvenes investigadores. Establece vínculos con grupos o centros de investigación y desarrollo tecnológico que promueven la formación de jóvenes investigadores.

Información actualizada: 29 de octubre de 2021

 

 




 
Subir 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Sede Central Tunja–Boyacá–Colombia
Avenida Central del Norte 39-115
PBX: (60+8) 7405626
portalweb@uptc.edu.co Comentarios de este sitio
Horario de atención y servicio telefónico
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:000 p.m.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas
Estatutos, valores de matrícula y derechos pecuniarios

Atención al Ciudadano 
Línea Gratuita: 01 8000 942024 
Tel: (60+8) 7428263 
Teléfono: (60+8) 7405626 extensión 2580
Celular 318 5135940

Notificaciones: