La Vicerrectoría Académica ha habilitado los siguientes instrumentos de consulta a la Comunidad Académica con el fin de contribuir a la autovaloración institucional que hace parte de la reflexión de la gestión académica requerida para la actualización curricular en nuestra Universidad.
La Vicerrectoría Académica ha habilitado un instrumento para la solicitud de asesorías personalizadas con el equipo de la Línea de Gestión para la Transformación Curricular (Reforma Académica).
Agenda tu asesoría aquí:
El proceso de Reforma Académica es la oportunidad para generar aprendizajes por medio de la apertura a nuevos contextos y formas de trabajo. En este ambiente colaborativo podemos ajustar, transformar o crear el currículo de nuestros programas. Las experiencias que aquí compartamos serán de utilidad para toda nuestra comunidad.
El sitio de trabajo está construido por profes para profes y contiene materiales, guías, información y enlaces para comprender y construir el paso a paso del diseño curricular.
La Vicerrectoría Académica se ha planteado la necesidad de realizar una reforma académica que permita a la universidad darle una respuesta pertinente a los cambios que nos propone el contexto regional, nacional e internacional frente a temas como el posconflicto, el medio ambiente, la comunidad global, la transformación de dinámicas económicas, el desarrollo de la ciencia y tecnología, entre otras exigencias sociales. En este sentido, la invitación es a construir una reforma producto del análisis y reflexiones de la comunidad Universitaria desde su más amplia participación.
Este proceso es coordinado por un equipo organizador conformado por decanos, estudiantes de las vocerías estudiantiles, el sindicato de profesores ASPU, representante del profesorado al Consejo Superior y la Vicerrectoría Académica. Su misión es proponer una metodología de trabajo que permita recoger los aportes realizados desde los claustros docentes para desde allí construir insumos, metodologías, propuestas y pilares para la reforma académica.
La primera fase se desarrollará en los meses de junio y julio está relacionada con la fundamentación.
Primera Fase:
La primera fase se adelantará mediante una serie de conferencias orientadas por expertos en las que se tratarán los temas: concepto de universidad pública, ciencia y saber, currículo y reforma en la educación superior. Como resultado de esta fase, esperamos que nuestros claustros docentes y Facultades elaboren una serie de relatorías a partir de unas preguntas guía elaboradas desde la Vicerrectoría Académica que nos permitan generar los insumos necesarios para abordar la segunda fase de proyección y construcción de la propuesta de reforma.
La primera fase del proceso culminará con dos foros. Uno por Facultades y otro general, en el que docentes y estudiantes socialicen las respuestas a las preguntas entregadas por cada sesión.
Ciclo de conferencias
A pensar y construir, la Universidad que queremos
Información actualizada: 24 de junio de 2024