encabezado eventos

Encabezado eventos macro

Eventos

Seminario permanente de formación de profesores de ciencias naturales y educación ambiental 2023

Seminario permanente de formación de profesores de ciencias naturales y educación ambiental 2023

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ciencias de la Educación
CIEFED
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grupo de investigación en estudios micro y macro ambientales (MICRAM)
 
Seminario permanente de formación de profesores de ciencias naturales y educación ambiental

tab_spfpcnea

El Seminario Permanente de Formación de profesores de Ciencias Naturales y Educación Ambiental surge en el año 2019 como un espacio de reflexión, cualificación y mejoramiento de las prácticas de la enseñanza de las ciencias naturales (química, física y biología) y educación ambiental de los profesores en formación inicial y continua, como también de los profesores formadores de profesores y profesores titulares de las instituciones educativas que actualmente acompañan las prácticas pedagógicas e investigativas de didáctica y profundización de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

El seminario se orienta como un espacio abierto, interdisciplinario y crítico para socializar, compartir y proponer nuevas perspectivas, discursos, estrategias, retos y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje  en el campo de las ciencias naturales y la educación ambiental, que favorezca el intercambio de conocimientos en un ambiente democrático, crítico y creativo a través de actividades como conferencias, talleres y paneles, con participación de invitados de amplia trayectoria en los núcleos problémicos que establezca el comité organizador.  Lo anterior con el ánimo de conformar y consolidar una red latinoamericana que apoye procesos de intercambio académico, científico, investigativo y abra posibilidades para la movilidad estudiantil y profesoral.

Es importante anotar que los ejes temáticos del seminario son dinámicos y cambiantes, con el ánimo de abarcar la diversidad de discursos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias y de sus respectivos conocimientos disciplinares. Para el año 2021 el objetivo es reflexionar, disertar y construir discursos alrededor de la Educación en ciencias naturales, interculturalidad y contexto rural.

Durante el año 2019 el seminario versó alrededor de las Perspectivas Contemporáneas de la Enseñanza de las Ciencias y Educación Ambiental, cuyos núcleos problémicos fueron: Cuestiones Socio-científicas, historia y filosofía de las Ciencias, educación en Ciencias Naturales en Contextos Rurales, Comunidades de Aprendizaje, Enseñanza de las Ciencias e Interculturalidad y Educación Ambiental. Bajo el convenio interinstitucional (008- de diciembre de 2018) entre la UPTC y la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación-CIEFED, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (UPTC) y el Instituto Superior de Pedagogía de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). Su organización estuvo a cargo de los directores de los grupos: Grupos de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales MICRAM de la UPTC y del Grupo de Investigación Cosmología de la FUAC.

Durante el año 2020 el seminario tuvo un cambio importante debido a las condiciones de confinamiento mundial por pandemia, razón por la cual se desarrolló de manera virtual, con las mismas pretensiones del espacio, solo que liderado por el grupo MICRAM. Los encuentros tuvieron la asistencia de colegas de talla Nacional e Internacional, siempre en función de la cualificación de los asistentes y de mantener un espacio para el debate frente a las problemáticas de la enseñanza de las ciencias naturales.

Para el año 2021 el seminario tuvo como propósito convocar a la comunidad académica alrededor de la disertación y debate de la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en clave intercultural y de mirada sobre la enseñanza en condiciones de ruralidad.

Continuando con la apertura a todos los intereses y propuestas nacionales y latinoamericanas para el año 2022 los debates y reflexiones giraron en torno a la importancia y aportes desde la Historia y filosofía de las ciencias y la educación ambiental para la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias naturales en particular.

En el 2023 el seminario toma como eje central de discusión y debate la educación ambiental comunitaria con el ánimo de reconocer y visibilizar otras identidades y cosmovisiones para comprender las interdependencias entre lo natural y social.

  • Establecer y promover mecanismos de difusión y comunicación del conocimiento en el campo de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Educación Ambiental.

  • Establecer redes de colaboración e investigación interinstitucionales tanto nacionales como internacionales.

  • Socializar propuestas contextuales sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales (química, física y biología), y la Educación Ambiental.

  • Abrir espacios de actualización docente sobre conocimientos en las ciencias naturales (química, física y biología) y su enseñanza.

  • Promover la extensión universitaria mediante el contacto directo con las comunidades académicas de incidencia de las instituciones que participan en el seminario. 

  • Profesores de ciencias naturales y educación ambiental en formación inicial.

  • Profesores en ejercicio.

  • Profesores formadores de formadores.

  • Profesores titulares de las instituciones educativas vinculadas a las prácticas pedagógicas y de investigación (disciplinar y profundización).

  • Docentes interesados en los procesos de cualificación de la región.

  • Comunidad en general

1. Historia y filosofía de las ciencias y la educación ambiental

2. Educación de ciencias en contextos rurales

3. Comunidades de aprendizajes

4.  Enseñanza de las Ciencias e Interculturalidad

5. Educación Ambiental y cuestiones Socio – Científicas

6. Evaluación y enseñanza de las ciencias

7. Perspectivas feministas y educación en ciencias naturales

8. Lenguaje y argumentación en la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental

9. Enseñanza de las ciencias y la educación ambiental en perspectiva sociocultural

10. Enseñanza de las ciencias, educación ambiental y perspectivas de etnoeducación

11. Currículo y enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental

12. Política educativa y enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental

13. Enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y tecnologías.

El seminario se desarrolla en una jornada de 2 a 4 horas mensualmente, preferiblemente el día viernes. La estrategia de participación se acuerda previamente con el (los) especialista (s) invitado (s) Se hará previa difusión, invitación e inscripción por diferentes mecanismos como la página web, cartas dirigidas y correo electrónico. Como se trata de un espacio permanente se ofrece certificación a las personas que cumplan con el 80% asistencia de la programación.

Yamile Pedraza
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Rubinsten Hernández Barbosa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Quira Alejandra Sanabria Rojas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de Investigación en Estudio Micro y Macro Ambientales MICRAN.
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Facultad Ciencias de la Educación (FCE)
Centro de investigación de la FCE-CIEFED
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Directora. Yamile Pedraza Jiménez

+ info:

Email:

grupomicram@uptc.edu.co

Teléfono:

(8) 7405626

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ciencias de la Educación
CIEFED
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grupo de investigación en estudios micro y macro ambientales (MICRAM)

Grupo de investigación MICRAM

 

Información actualizada: 09 de marzo de 2023