Locator
cab_03

Noticias

Un Museo para mí, exposición de la UPTC y Universidad de Liverpool, para aportar a la reconstrucción social de Colombia

museo para mi 1 700 X 500
Mar 31, 2023
museo para mi 2 700 X 500

ComunicadoN°. 067

Mujeres boyacenses víctimas del conflicto armado plasman sus vivencias, proyectos de vida, saberes y anhelos, desde la cultura y el arte.

 Tunja, 30 de marzo de 2023. ‘Nuestro cuerpo se quedó en hilachitas’, ‘Costurero de la Memoria’, ‘un Museo para Mí’ y ‘Fragmentos de la Memoria – UPTC’; son las piezas centrales de la exposición inaugurada el 22 de marzo, en el Museo Arqueológico de la UPTC, titulada: ‘Voces invisibles y un Museo para Mí’, resultado del proyecto de investigación: Memoria, victimas y representación del conflicto colombiano, liderado por la Universidad de Liverpool –Inglaterra, en cooperación con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

La exposición que estará abierta hasta el mes de julio, incluye algunas piezas de la obra de co-creación y otras elaboradas por la UPTC, las cuales visibilizan las voces de las mujeres boyacenses víctimas y sobrevinientes del conflicto armado, quienes plasman sus vivencias, proyectos de vida, saberes, experiencias y anhelos; asimismo, a través de unos fragmentos de obras, rinden homenaje a la memoria de jóvenes universitarios que en su momento lucharon por sus derechos como estudiantes.

Es una obra de co-creación entre la artista española María Mencía y mujeres de dos organizaciones de víctimas del conflicto colombiano: Zoscua (organización del departamento de Boyacá) y La Ruta Pacífica de las Mujeres (organización con cobertura en varias regiones de Colombia), coordinada por Claire Taylor (Universidad de Liverpool), Celina Trimiño Velásquez (UPTC) y Rafaela Riaño (Zoscua).

La actividad pedagógica que aporta al proceso de paz, forma parte del proyecto de investigación en el marco del acuerdo de colaboración en el que participan universidades de Colombia como Santiago de Cali, en alianza con universidades internacionales como la Politécnica de Cartagena de España, Liverpool - Inglaterra y de Kingston - Londres, en el marco de una beca internacional que respalda investigaciones en artes y humanidades otorgada por la Universidad de Liverpool. 

Según la coinvestigadora Celina Trimiño Velázquez, el proyecto colectivo e interdisciplinar que nació en el 2017 y se consolidó en el 2019, permite evidenciar varios aportes producto del trabajo conjunto de investigadoras y docentes del grupo de investigación en Feminismos, Género y Derechos Humanos, GIEPEG, de la Licenciatura en Ciencias Sociales, en conjunto con el Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECLOMBIA y la Maestría en Derechos Humanos, quienes se han dado a la tarea de sensibilizar a los diferentes estamentos académicos a través de diversas actividades, en las que participan mujeres víctimas del conflicto armado, y otras pertenecientes a organizaciones como la Corporación Zoscua de Boyacá y la Ruta Pacifica de las Mujeres.

“La exposición como parte integral del proyecto es la suma de  talleres realizados en la UPTC - Chiquinquirá, Paipa, Bogotá y otros espacios con los colectivos de las mujeres, el Diplomado, en Derechos Humanos, Géneros, Memoria y Construcción de Paz en Colombia, es otro de los aportes del proyecto,  dirigido a mujeres víctimas del conflicto y lideresas sociales de Boyacá, con retorno social, del que se graduaron 33 mujeres en el 2022, con motivo del día internacional de la mujer, el cual contó con el apoyo especial de la Profesora Yasmith Camargo de la UPTC” destacó la profesora Celina.

Agregó que una de las razones por las que la profesora de estudios hispánicos de la Universidad de Liverpool, Claire Taylor del Reino Unido, se interesó específicamente en el desarrollo de este proyecto es la similitud de los trabajos de investigación abordados en temas como feminismos, estudios de género en el contexto colombiano.

Para la investigadora principal, profesora Claire, esta exposición es la representación cultural de las mujeres del conflicto colombiano, en los museos, monumentos, asociaciones de base, en las organizaciones, no solo como victimas sino como sobrevivientes, sujetas activas, constructoras de paz en los procesos de justica transicional y reparación simbólica.

La puesta en escena estará abierta al público y contará con visitas guiadas por un grupo de profesionales y estudiantes, en el Museo Arqueológico de la UPTC – Tunja, edificio central, primer piso, frente al Muro, desde donde tendrán un momento de reflexión y escucha a las voces silenciadas.

Audio de: Investigadora y docente Celina Trimiño -UPTC

audio

 

Audio de: Investigadora Claire Taylor , Universidad de Liverpool sobre la exposición 

audio

Por: Lyda Susana Guío Fonseca

Dirección de Comunicaciones

 

Revisó: Elsy E. Sarmiento Rincón