Respuestas a preguntas como: ¿Qué versiones son más convenientes para la publicación de libros
universitarios: físicas o digitales?; ¿cómo pueden garantizar las editoriales que los libros
científicos y académicos digitales, sean leídos? y ¿qué impacto social tienen los artículos
científicos?; fueron algunas inquietudes que lograron resolver los asistentes al
Seminario de
Formación Permanente de Editores y Autores, realizado por la Editorial de la UPTC,
en su XXIII Jornada de la Investigación.
El evento realizado durante los días 1 y 2 de octubre
compartió diferentes visiones de
la edición universitaria, así como los elementos que deben tener en cuenta
las editoriales universitarias a la hora de realizar libros y revistas científicas. Durante este
Seminario María Alejandra Tejada, Magister en Ciencias de la Información de la Universidad Carlos
III de Madrid España y Doctoranda en Gobierno del Conocimiento e Innovación de la Twente University
Of Technology de Holanda realizó tres talleres, cubriendo aspectos como: Indexación de libros en
acceso abierto y cerrado, Estrategias para la evaluación de libros, tendencias nacionales e
internacionales y Estrategias de visibilidad de libros y revistas para investigadores.
La actualidad de la edición universitaria
Durante el seminario se realizó el conversatorio con editores universitarios para debatir
sobre los desafíos y retos del acceso abierto de publicaciones universitarias. Evento en el que
participaron, además de María Alejandra Tejada; Juan Felipe Córdoba el editor de la Universidad del
Rosario; Mandred Acero, editor con más de dos décadas de experiencia y Giovanny Usgame el asesor de
revistas de la UPTC. En el conversatorio se debatió sobre
la conveniencia de que las publicaciones universitarias
seriadas, entre las que están las revistas científicas y no seriadas como los libros, estén
a disposición del público en general y no se tenga que acceder a bases que exijan el pago de una
membresía, es decir cuenten con acceso abierto.
María Alejandra Tejada
compartió además la visión que tiene la ciencia abierta, como una necesidad de diálogo
entre los investigadores de las universidades y los centros de conocimiento. Recordó la
importancia de que los investigadores no estén centrados en publicar artículos en revistas
indexadas, solamente por ganar puntos; sino que por ejemplo en Colombia, quieran contribuir a la
calidad de vida de los habitantes de zonas más necesitadas, que no tienen acceso a los artículos.
Otra de sus reflexiones, tuvo que ver con que el sistema de indexación y puntos, que no ha
tenido en cuenta la riqueza y el encanto de la edición de libros universitarios, razón por la que
el sistema no lo está midiendo.
Considera importante diferenciar entre producción de libros y la de artículos para
revistas; debido a que las revistas, han estado desde hace veinte años respondiendo a estándares de
normalización, mediciones, mientras los libros están hasta ahora iniciando el camino de la
evaluación y estándares. Además en Colombia se privilegiaron los artículos y las revistas.
Se ha concentrado en una sola audiencia y en un solo tipo de lector. Por su experiencia
internacional, recordó que en otros países se están cuestionando, por qué solo se tiene en cuenta
la medición de SCImago, si hay otros indicadores y otras audiencias.
Sentó también su postura
Juan Felipe Córdoba, reconocido como editor universitario
Ruben Boniz Nuño de la Feria Internacional de Editores Universitarios FILUNI
, Córdoba es historiador y autor del Diagnóstico preliminar de la actividad editorial
universitaria en Colombia, 1998-2002 de la IESALC/UNESCO, editor actual de la Universidad del
Rosario, quien fue presidente de Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia ASEUC. Entre
sus postulados está que el acceso abierto, no significa da la garantía de consulta, divulgación,
difusión y distribución. Detrás del acceso abierto, debe existir una red, de pares para que se
propicie la consulta y una estrategia para que lo conozcan muchos de los posibles lectores.
La decisión de poner a disposición las publicaciones con acceso abierto o cerrado, está en la
cancha de las universidades, que
deben trazar la estrategia que van a asumir, incluyendo qué quieren publicar, política,
estrategias para encontrar los lectores y para garantizar el tráfico de lectores, en el caso de que
opten por plataformas digitales; porque no siempre lo abierto, garantiza los lectores.
Concluyó diciendo que hay que capacitar a las editoriales, sobre los beneficios que tienen abierto,
citó el ejemplo de Inglaterra y en el mundo anglosajón, donde hay bastante disponibilidad de
publicaciones con acceso abierto, pero ya han garantizado a través de diferentes medidas, la
financiación. Como moderador y generador de debate en el conversatorio, participó Manfred Acero,
literato y Máster en escrituras creativas, con vasta experiencia como editor y director editorial
en el ámbito universitario. Ha sido gestor de varios procesos de indexación nacional e
internacional, y editor de revistas científicas en SJR y JCR.
La edición universitaria en la UPTC
El asesor de revistas de la UPTC, Giovanny Usgame, comentó a qué le está apuntando la edición
de las revistas científicas de la UPTC y cómo se tiene en cuenta el panorama nacional e
internacional de los indicadores de citas.
Para apuntar a todos los requerimientos de la edición universitaria contemporánea, las
revistas deben tener un equipo multidisciplinario, constituido no solamente por el editor,
corrector de estilo y los equipos científicos; sino también deben tener en cuenta encargados del
mercadeo y diseñadores web incluso.