Según clasificación realizada por la Revista Dinero la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se encuentra dentro de las
mejores universidades del país ocupando el puesto 6 de las 46 clasificadas con un puntaje promedio
de 158. Refleja un avance significativo en el 2017 ocupó el 17.
Ponderación basada en los resultados académicos de los estudiantes en las Pruebas Saber Pro
reportadas por el Icfes, dando una asignación del 60% al componente específico y un 40% a la parte
general. Teniendo en cuenta que los nuevos profesionales deben tener una formación integral. Esta
categorización incluye las carreras de Zootecnia, Medicina Veterinaria y Agronomía.
La clasificación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC responde al
fortalecimiento académico e investigativo en temas que impactan en el sector agropecuario, a los
nueve grupos de investigación avalados y escalafonados por Colciencias, los cuales han recibido
reconocimientos a nivel nacional e internacional por el trabajo y productividad académica de sus
directores, docentes, semilleros de investigación y jóvenes investigadores.
Así mismo al trabajo articulado desde hace más de 50 años en proyectos de extensión y/o
proyección social a través de sus laboratorios de servicio a la comunidad o en el desarrollo de
actividades que realizan los estudiantes de últimos semestres permitiendo una mayor interacción de
la academia con su entorno.
Por otra parte a la acreditación de sus programas de pregrado: Ingeniería Agronómica,
acreditada de alta calidad mediante Resolución 017197 del 24 de octubre de 2018 y Medicina
Veterinaria y Zootecnia, por 6 años mediante Resolución 3225 del 05 de abril del 2013.
Mientras que la oferta académica posgraduada se respalda en las cuatro Maestrías en las áreas
de Desarrollo Rural, Ciencias Agrarias, Fisiología Vegetal y Ciencias Veterinarias.
A lo anterior se suma el talento humano científico y profesional con que cuenta la Facultad
de Ciencias Agropecuarias comprometido con la formación de profesionales íntegros, competentes y de
alta calidad académica, prueba de ello son los rankings resultado del trabajo arduo que día tras
día, docentes, administrativos, auxiliares de laboratorio y el respaldo de la Institución en pro de
una formación académica y profesional de alta calidad.
Finalmente a su trayectoria y permanencia desde 1960, en el desarrollo de la oferta de
carreras tecnológicas de la Universidad, bajo la rectoría del Doctor Rafael Azula Barrera, mediante
Acuerdo 001 de Enero 11 de 1960 del Consejo Superior, creando la Facultad de Agronomía, acción
motivada y previamente justificada por la Asamblea de Boyacá, que según Ordenanza 27 de 1959 donó
612 fanegadas de la hacienda “El Salitre” en Paipa para que funcionará la Facultad de Agronomía y
aprovechar así el potencial agropecuario del departamento de Boyacá.
Es en la década del 70-80 considerada la etapa de consolidación y estabilización de la
Facultad, por medio de la Reforma Universitaria (Ley 80 de 1980) recibe el nombre de Facultad de
Ciencias Agropecuarias.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias reitera su compromiso y ganas de seguir trabajando en
la oferta académica de programas de pregrado y posgrados de Alta Calidad que estén a la vanguardia
y respondan a las necesidades actuales y futuras del sector agropecuario.
Le anteceden a la UPTC universidades de amplia trayectoria en el país (5) Universidad de
Caldas- Manizales (4) Universidad Nacional de Colombia – Medellín, (3) Universidad CES – Medellín,
(2) Universidad de Antioquia – Medellín y (1) Universidad Nacional de Colombia de Bogotá.
Por: Lyda Susana Guío Foseca/Dirección Comunicaciones UPTC