ESTRATEGIAS

 

El trabajo interdisciplinario

 

El trabajo interdisciplinario en la escuela de filosofíaestá ligado a la estructura curricular de la Universidad que presenta un área de trabajo para todas sus facultades que apunta al trabajo interdisciplinario. Para el caso concreto de la facultada de educación está área presenta las conexiones de la filosofía con otras áreas del saber especialmente la pedagogía, las ciencias sociales, el arte. De igual el trabajo interdisciplinario involucra los procesos y proyectos de investigación implementados desde la escuela. 

 

Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje. Estrategias metodológicas.

 

La educación es tan antigua como el hombre mismo; ha sido desde la antigüedad “ un proceso de socialización y de asimilación de los nuevos miembros a las reglas, valores, saber y prácticas del grupo social”, como lo señala Rafael Flórez [1] . Este proceso ha sido objeto de reflexión para muchos pensadores que desde la antigüedad diseñaban estrategias para la adquisición de los nuevos saberes hasta llegar a Comenio en el Siglo XVII.

 

A partir del siglo XVIII, bajo la influencia de Rousseau, surge la pedagogía activa que se interesa por la participación de los estudiantes en su propia formación. A su vez, en la filosofía de la educación kantiana se propone como finalidad la mayoría de edad, que consiste en desarrollar la capacidad de pensar por sí mismo y no depender de la autoridad en cuestiones del saber. En el siglo XX, la pedagogía activa ha iniciado investigaciones para sustentar el proceso de aprendizaje en las ciencias reconstructivas que estudian la construcción de la inteligencia en la psicología cognitiva y en la comunicación

 

La humanidad ha recorrido diversos caminos paradigmáticos que han orientado y dinamizado su acción a través de modelos pedagógicos. En particular enseñaba Kuhn que los seres humanos nos vemos compelidos a trabajar y a entender el mundo que nos rodea bajo el manto de concepciones de las comunidades científicas que privilegian unas miradas sobre otras y definen lo que es esencial o trivial con respecto a sus propias verdades establecidas.

 

En el mundo contemporáneo aparecen diversos grupos de investigadores comparten paradigmas diferentes que pueden excluirse o complementarse dependiendo de su grado de afinidad. En esa perspectiva, se han propuesto modelos de corte humanista, que proponen la formación en el desarrollo del pensamiento y la creación cultural; conductistas, que abogan por el condicionamiento de la conducta con objetivos técnico-productivos; románticos, cuya finalidad es la autenticidad, espontaneidad y libertad individual; socialistas, que intentan integrar el trabajo intelectual y manual y el autogobierno dirigido al desarrollo técnico y científico, y por último, constructivista, cuyo propósito radica en la formación de la inteligencia cognitiva y ética.

 

Modelos pedagógicos. Los modelos pedagógicos pueden diversificarse en múltiples escuelas, sin embargo, se pueden establecer algunos criterios que los caracterizan: 

En la concepción sociolingüística  de Bernstein un modelo pedagógico puede considerarse como un dispositivo que implica, de una parte, una dimensión instruccional dada por la selección, transmisión, reproducción y evaluación del conocimiento y, de otra, por la forma particular de regulación normativa y afectividad interindividual. 

Para Rafael Flórez Ochoa [2]   los modelos son construcciones mentales que, en el caso de la pedagogía, responden al menos a cinco preguntas fundamentales:

  • ¿Qué tipo de hombre queremos formar?: la finalidad (metas).

 

  • ¿Cómo se desarrolla el proceso de humanización? o cómo es que un hombre crece y se desarrolla?: Historia social, del saber y psicología cognitiva.

 

  • ¿Cómo se estructura la relación maestro-alumno?:Actitudes y reciprocidad

 

  • ¿Qué experiencias y contenidos son más potentes para jalonar el desarrollo y contribuir a la finalidad de la formación? : Currículo y vida cotidiana.

 

  • ¿Cuales métodos y técnicas se recomienda diseñar y utilizar para enseñar con eficiencia cada tema?: didácticas.

 

Hacia un modelo pedagógico para la Escuela. La educación como derecho fundamental de los ciudadanos solo tiene sentido si implica también una enseñanza significativa y explícita referida a su función social; la educación en cuanto servicio social tiene como función la redistribución de la riqueza representada por los saberes y, en este sentido, la pedagogía debe velar por encontrar las formas idóneas de la construcción y distribución social del saber .

 

En la perspectiva de la pedagogía como disciplina fundante de la Licenciatura en Filosofía se establecen criterios de selección de los problemas y temáticas del currículo, es decir, la filosofía no se aborda simplemente como una disciplina pura y erudita, sino como una formación para la problematización de los criterios de validez del saber y de sus condiciones; por esta razón, el enfoque por el cual se señala la filosofía debe adoptar como punto de vista central los cuestionamientos y las temáticas que permitan el desarrollo de la libertad de pensamiento, la apropiación de sus principales problemas y la actualización en la comprensión de los fundamentos de las ciencias, de la ética y de la política.

 

Específicamente la pedagogía como disciplina fundante en relación con la Licenciatura en Filosofía se propone desarrollar las capacidades para confrontar los saberes que se construyen, evaluándolos de modo analítico y crítico, en la investigación de sus fundamentos; de este modo, la pedagogía de la filosofía posibilita la ubicación en “el mundo de las ideas” y su permanente cuestionamiento. El saber es uno de las condiciones de la existencia humana y a la filosofía le corresponde precisamente su problematización y teorización. La historia de la humanidad se sostiene por la tradición y el cuestionamiento del saber; en este contexto, la filosofía desempeña el papel de mantener la tradición y el permanente cuestionamiento de las diversas formas culturales como forma de favorecer su transformación.

 

La educación en el quehacer filosófico es la condición indispensable para que la construcción del conocimiento no se convierta en un acto acrítico y repetitivo; la pedagogía se propone ampliar la capacidad de apropiar las principales problemáticas de la filosofía a partir de la lectura comprensiva de los textos clásicos, el diálogo sobre sus planeamientos y la renovación crítica de las tradiciones culturales.

 

Para llevar a cabo la orientación pedagógica en la Licenciatura en Filosofía, se desarrollarán diferentes estrategias didácticas:

 

  • Seminario alemán, en el cual se analizan los textos de un autor clásico, examinando la temática que plantea, la argumentación, la coherencia y las consecuencias de su pensamiento en los problema fundamentales de la filosofía; se llevarán protocolos correspondientes a lo tratado en cada una de las sesiones.

 

  • Realización de foros en clase, en las cuales e presenten ponencias acerca de determinadas temáticas y sus diferentes puntos de vista.

 

  • Evaluación analítica, mediante consulta de libros y apuntes de clase.

 

  • Exposiciones dirigidas.

 

  • Presentación de informes de lectura, ensayos y protocolos.

 

  • Asistencia a conferencias programadas por la Escuela de Filosofía y su posterior discusión.

 

  • Propuestas sobre las formas pedagógicas y didácticas acerca de las problemáticas filosóficas y humanísticas.

 

  • Diagnóstico sobre preconcepciones y terminología de los estudiantes para la adecuada comprensión de los temas.

 

Organización de las actividades académicas por créditos académicos

 

La UPTC siguiendo las orientaciones del Ministerio de educación y de la normatividad que materializa la política educativa asume el sistema de crédito académicos a partir del año 2000. La apropiación del mismo en la Universidad ha sido fruto de diversas discusiones académicas y políticas durante esta década. La última reforma y ajuste de la normatividad en la universidad al respecto dio como fruto la promulgación del acuerdo 050 de 2008.

 

En el apartado de lineamientos curriculares se explicitó la organización de las áreas para cada uno de los programas y su porcentaje en créditos: área general 10%, área interdisciplinar 23% y área disciplinar y de profundización 67%.

 

La escuela de filosofía asume las orientaciones generales de la universidad y a partir de su comité de currículo y claustro de profesores desarrolla diversas actividades para cumplir con la filosofía del modelo asumido. Esto se hace realidad en las tutorías y desarrollo de habilidades investigativas en los grupos y los semilleros de investigación. Las tutorías en el programa de Licenciatura en filosofía son espacios de interacción y de discusión filosófica que se ubican dentro del horario laboral del docente.

[1] Cfr. FLOREZ OCHOA, Rafael. Pedagogía y Conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill, 1995.
[2] FLOREZ OCHOA, Rafael; Conocimiento y Pedagogía, Conferencia en fotocopia.